miércoles, 25 de febrero de 2015

Reconocimiento a las mujeres en la masacre de la carretera Málaga Almería

Pilar Iglesias Aparicio
Feminista. Drª en Género y Coeducación
Compañeras y compañeros
Tomo la palabra en este acto para recordar de manera muy especial, y rendir homenaje a las mujeres que constituyeron gran parte de esas 150.000 personas que huyeron de Málaga ante la inminente toma de la ciudad por parte de las tropas fascistas.
Mujeres de las que conservamos algunos nombres, como Remedios Carrillo Andrade, Francisca Ruiz Haro, Encarnación Domínguez Borrego, María Torres Domínguez , pero en su mayor parte mujeres anónimas. Mujeres que perdieron su vida en el camino. Mujeres embarazadas que parieron a sus criaturas en la carretera o en pésimas condiciones al llegar a Almería. Mujeres jóvenes y madres con hijas adolescentes que huían de la repugnante amenaza de violación proclamada por Queipo de LLano antes de la toma de la ciudad. Mujeres que vieron morir a sus hijos e hijas de hambre, de cansancio o ahogados en las aguas del río Guadalfeo. Mujeres que, casi muertas de hambre ellas mismas, seguían tratando de amantar a sus criaturas, a veces aún después de haberse muerto. Mujeres que lograron salir adelante con sus familias en otros lugares de España. Y muchas otras mujeres que, al regresar a Málaga, fueron encarceladas en la cárcel de mujeres de Málaga, cárcel que se caracterizó por la tremenda crueldad ejercida sobre las presas. Mujeres que soportaron toda la violencia que sufrieron las madres, hermanas, hijas y compañeras de hombres encarcelados en las cárceles franquistas. Mujeres que sufrieron las diferentes formas de violencia fascista ejercida específicamente sobre ellas porque las mujeres eran humilladas, torturadas, violadas, o sometidas al denigrante paseíllo por las calles tras ser rapadas y obligadas a tomar aceite de ricino. Mujeres valientes que, pese a haberles negado el franquismo todos sus derechos, como ciudadanas y como mujeres,  siguieron luchando por la libertad y por la justicia, en muchos casos en la clandestinidad, sin recibir el merecido reconocimiento. Mujeres, gracias a las que se ha avanzado mucho en derechos y libertades, y hemos logrado tener leyes que luchen contra la violencia de género o nos garanticen el derecho a la igualdad con los hombres y a nuestros derechos sexuales. Leyes que peligran una vez más con las medidas fascistas del gobierno actual. Un homenaje a aquellas mujeres valientes que sufrieron la opresión franquista y una convocatoria para seguir aquí y ahora trabajando por la justicia, la igualdad y la libertad.


Pilar Iglesias Aparicio

martes, 17 de febrero de 2015

Reunión Málaga Republicana. Próximo martes 24 de febrero a las 18:00 horas.



El próximo martes día 24 de febrero a las 18:00 horas Málaga Republicana celebrará reunión en la calle Empecinado, 1. 29013 Málaga.

La propuesta de borrador de orden del día presentada es la siguiente:
1.- Valoración de nuestra Marcha del pasado 7 de febrero.
2.- Medidas organizativas a adoptar para un mejor funcionamiento de nuestra plataforma Málaga Republicana.
3.- Actos de presentación pública de Málaga Republicana en la Universidad de Málaga, en otras localidades de la Provincia y en barrios de Málaga Capital. Posibilidad de convocar una Asamblea de firmantes del Manifiesto y simpatizantes de M.R. para debatir nuestros planes de trabajo más inmediatos.
4.- Preparación de la próxima Manifestación del 14 de Abril.
5.- Primeros pasos a adoptar para organizar la presentación de la demanda ante la Corte penal internacional de La Haya por la Masacre de la Carretera Málaga- Almería.
6.- Fijación de la fecha de nuestra próxima reunión.

Lo que se comunica tanto a las organizaciones que forman parte de la plataforma como a las/los ciudadanas/os que se han adherido a Málaga Republicana.



miércoles, 4 de febrero de 2015

Contra la impunidad 1937/2015. Marcha homenaje a las víctimas de la masacre fascista de la carretera Málaga-Almería


El día 8 de Febrero de 1937, la defensa de Málaga cae ante las fuerzas italianas al servicio de los traidores a la República Española. En palabras de Norman Bethune, se produjo "... la más grande, la más horrible evacuación de una ciudad que hayan visto nuestros tiempos....". Una evacuación que fue objeto de una masacre indiscriminada, de una de las acciones genocidas más abominables de la Historia de la Humanidad.

Hoy queremos recordar a las víctimas y supervivientes de aquel horror y a sus descendientes. Pero hoy, además de centrarnos en los detalles del pasado, conocidos por todos y todas e incorporados a nuestros acervos históricos, queremos poner el acento en los fundamentos de aquella barbarie: la amenaza y la represión sistemática.

Amenazas fueron las que se profirieron desde Radio Sevilla contra la población civil malagueña. Amenazas son hoy las que se profieren desde el poder contra quien decida protestar y exigir soberanía popular.

Represión fue la que se ejerció sobre la población civil que trataba de salvar la propia vida y la de sus familias. Represión es la que se ejerce hoy contra la juventud militante (como Alfón), contra la prensa alternativa (imputando a Facu Díaz), contra la población movilizada en las calles (mediante la Ley Mordaza), en resumen, contra todo el que no admita el pensamiento único que impone el poder y decida rebelarse contra él.

Si los fundamentos de aquella ignominia siguen hoy vigentes y activos no es por casualidad. No hablamos de algo que ocurrió, finalizó y forma parte del recuerdo. Hablamos de un proceso activo aún hoy, con alguna reforma puramente cosmética pero el mismo fondo y el mismo poder real. Hablamos del único país europeo víctima del fascismo que no consiguió vencerlo. Hablamos de un Estado que sigue pendiente de la ruptura democrática con el franquismo, aún hoy, 78 años después. Hablamos de un reino construido sobre la impunidad, de espaldas a las exigencias de responsabilidades por los crímenes cometidos.

Estamos en 2015. Lo ocurrido en 1937 podría parecer lejano y sin conexión con la actualidad y es probable que así debiera ser. Pero basta mirar a nuestro alrededor con un poco de atención para darnos cuenta de que bajo un cambio de algunas formas persiste el mismo fondo:

- En nuestras instituciones encontramos a políticos que ya estaban por ahí bajo el franquismo.

- Nuestras calles siguen rindiendo homenaje a militares traidores o al propio régimen genocida cuya secuela vivimos hoy.

- Los poderes fácticos siguen siendo los mismos: Iglesia Católica, oligarquía económico-financiera, grandes terratenientes, cúpulas de las Fuerzas Armadas y de Orden Público, etc.

- El capitalismo sigue empleando sus métodos de opresión basados en la discriminación: patriarcado, xenofobia, racismo, homofobia, etc.

Es importante visibilizar la continuidad del régimen, denunciar sus agresiones, exigir Verdad, Justicia y Reparación. Pero las situaciones no cambian por recordarlas una y otra vez, ni siquiera por denunciarlas. El recuerdo como homenaje cobra sentido si nos induce a la acción y hoy es tan buen día como cualquier otro.

Merecemos un Estado sin amenazas, sin represión, sin soberanía incautada, sin legalidad republicana bajo secuestro. Por todo esto, reclamamos que el mejor homenaje a las víctimas del fascismo consiste en tomar su relevo y acabar lo que ellos no pudieron. Sirva, pues, este recuerdo para empujarnos a coincidir en la lucha por la restitución de la legalidad republicana y el establecimiento de un marco legal que permita hacer política con la democracia de raíz como único límite.

Ciudadanas y ciudadanos: ¡VIVA LA REPÚBLICA!